Provinciales

Tierra del Fuego apuesta a la diversificación económica con proyectos claves y sostenibles

Desde la creación del Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva (FAMP) en 2021, Tierra del Fuego busca diversificar su economía más allá de la industria electrónica, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevas industrias y mejorar la infraestructura existente.
Este programa, establecido en el marco de la extensión del subrégimen de promoción industrial hasta 2038, tiene como objetivo fomentar la ampliación de la economía local.
En ese marco, el Fondo de Ampliación, no solo apunta a diversificar la economía local, sino también a promover sectores emergentes como el turismo, los servicios para el frente antártico, la logística, la energía y la producción de alimentos. Las empresas instaladas en la provincia han presentado proyectos que van más allá de su actividad principal, buscando contribuir a esta transformación económica.
“El FAMP es esencial para diversificar la economía de la provincia, con el fin de fomentar el desarrollo de nuevas industrias y mejorar la infraestructura para las que ya existen”, afirmó Ana Vainman, directora ejecutiva de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE).
La transición hacia Energías Limpias
Por otro lado, la provincia se está posicionando como un actor clave en el desarrollo de energías limpias, con un enfoque particular en la producción de hidrógeno verde. La provincia cuenta con condiciones naturales excepcionales para este tipo de proyectos, como vientos constantes y abundantes fuentes de agua, lo que la convierte en un lugar ideal para la generación de energía sostenible.
Este potencial está siendo aprovechado para avanzar en la transición hacia una nueva matriz energética que no solo beneficiará a la región, sino también al país en su conjunto.
Uno de los proyectos más destacados en este ámbito es el Proyecto Fénix, que prevé una inversión de 700 millones de dólares para la construcción de una plataforma de gas offshore. Este proyecto no solo contribuirá a la producción de energía en Tierra del Fuego, sino que también permitirá la fabricación de productos derivados como urea, fertilizantes e hidrógeno gris, consolidando así la capacidad energética de la provincia y su rol en el mercado de energías renovables.
"Tierra del Fuego posee la mayor experiencia en exploración y explotación de combustibles en toda la Argentina, lo que la posiciona de manera única en la transición hacia una nueva matriz energética", afirma Juan Pablo Deluca, economista especializado en el régimen de promoción industrial de la región.
Polo Logístico Antártico en Ushuaia es otro de los proyectos destacados
El desarrollo del Polo Logístico Antártico en Ushuaia es uno de los proyectos más ambiciosos y estratégicos de Tierra del Fuego, destinado a posicionar a la provincia como un punto clave en las operaciones logísticas de la región antártica. Dada su cercanía a la Antártida, la capital fueguina se convierte en un lugar privilegiado para recibir y asistir a más de 400 cruceros que transitan la zona cada temporada.
“Es esencial crear un polo logístico con capacidad de reparación de barcos y rescate, para que la provincia se transforme en un nodo estratégico”, explicó Leandro Ocón, experto en desarrollo económico.
En línea con este crecimiento, se está construyendo una planta de producción de alimentos en Ushuaia, destinada a proveer servicios de catering a los cruceros que se dirigen a la Antártida.
Otra obra fundamental para la mejora de la competitividad en la región es la construcción del puerto de Río Grande. Este puerto reducirá significativamente los costos de transporte y mejorará los tiempos de logística, en pos de facilitar la exportación de productos tanto a Occidente como a Asia, gracias a la posición bioceánica de la ciudad.
“Por su proximidad a la Antártida, Tierra del Fuego, tiene un papel crucial en la proyección geoestratégica de la Argentina y es por eso que debe consolidar su infraestructura naval, industrial y logística”, expresó Juan José Borrell, experto en geopolítica.
Más allá de los avances en otros sectores, la electrónica sigue siendo el pilar fundamental de la economía fueguina. Desde su establecimiento en la provincia, esta industria ha sido el principal motor de crecimiento económico y demográfico.
“La promoción económica e industrial de Tierra del Fuego es fundamental para mantener y ampliar la matriz productiva de la provincia. Esto no sólo beneficiará a Tierra del Fuego, sino que también fortalecerá la presencia de Argentina en una región de creciente interés geopolítico”, afirmó Fernando Chiesa, cofundador de la Fundación Innovación Fueguina (FINNOVA)
Agricultura y ganadería: nuevas oportunidades en un territorio desafiante
A pesar de ser una región conocida por su clima inhóspito, Tierra del Fuego está explorando nuevas fronteras en la agricultura y la ganadería, con el objetivo de diversificar su matriz productiva.
El sector pesquero ya contribuye significativamente a la economía provincial, representando el 14.2% de las exportaciones y posicionando a la provincia como la cuarta en importancia dentro del sector en Argentina. La rica biodiversidad marina de la región ofrece una base sólida para el desarrollo sostenible de esta industria.
Una de las iniciativas más innovadoras es la siembra regenerativa de algas, que no solo busca aumentar la sostenibilidad del sector pesquero, sino también abrir nuevas oportunidades económicas en el ámbito de la biotecnología y la producción de alimentos.
Además, se están llevando a cabo proyectos de agricultura que aprovechan la tecnología avanzada en el desarrollo de semillas resistentes al clima frío.
Estos proyectos buscan transformar áreas tradicionalmente hostiles para los cultivos en terrenos productivos, destinados principalmente a la producción de forraje para el ganado. Esta innovación permitirá integrar y fortalecer la cadena de valor ganadera en la región, aumentando la autosuficiencia local y creando nuevas oportunidades para el crecimiento económico.
De esta manera, Tierra del Fuego avanza hacia una ampliación económica clave, impulsada por el FAMP con proyectos estratégicos que la hagan más eficiente y diversificada. Estos desarrollos refuerzan su posición en la economía nacional, que proyectan un futuro sostenible y competitivo para la región.

TDF A.I.A.S.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web