La Estación Astronímca Río Grande sigue ampliando su instrumental para el trabajo diario que realiza. En esta oportunidad, es una quinta estación remota para la detección de meteoros. Sobre el particular, José Luis Hormaechea, jefe de esta estación, le comentó a FM Fuego: “La Estación Astronómica Río Grande tiene desde hace muchos años, un programa de detección de meteoros, es un programa del cual estamos muy orgullosos porque hemos obtenido resultados muy importantes, en la actualidad es la organización que mayor volumen de observaciones tiene en el hemisferio sur. Desde este programa hemos descubierto nuevas lluvias de meteoros no conocidas con anterioridad”.
“Permanentemente, con la ayuda de nuestros socios vamos ampliando la capacidad de detección de este sistema que cuenta con estaciones remotas. Además del detector principal en la Estación Astronómica, hay estaciones remotas en el Cabo Domingo, en el Destacamento José Menéndez, en el Tropezón, en la próxima semana estamos colocando la quinta estación en la zona de la Margen Sur, todo esto con la colaboración fundamental del municipio de Río Grande. Estos equipos son de origen australiano, son específicos para la detección de meteoros, por lo tanto, los fabricantes mismos suelen venir a Río Grande para instalarlos, así que en estos momentos tenemos la visita del staff de la empresa fabricante”, añadió Hormaechea y continuó diciendo: “El municipio de Río Grande nos indicó un predio en la Maren Sur, así que estamos viendo un poco la logística, como proveer de energía y protección, una vez que tengamos estos dos elementos más o menos asegurados, empezaremos a llevar el instrumental, que es simplemente una entena con el receptor inserto, en este caso los resultados científicos que se obtienen son mucho más impresionantes que el instrumental mismo”.
Respecto de cuándo estará en funcionamiento este detector remoto, Hormaechea expresó: “Esperemos que en 10 días esté funcionando si todos los elementos auxiliares se pueden resolver satisfactoriamente, esto va a permitir mayor sensibilidad a este instrumental y aumentar la cantidad de detecciones. También estamos agregando antenas en la Estación Astronómica Río Grande, lo cual nos va a permitir mejorar la calidad de las detecciones, principalmente para estimar con mayor precisión, la maza de los meteoros, recordando que el fenómeno meteoro es bastante común. El detector que tenemos registra cuando los meteoros ingresan a la atmósfera en un radio de 400 kilómetros alrededor de Río Grande y la detección por día son de alrededor de 20 mil meteoros por día, la mayor parte son partículas muy diminutas, de una fracción muy pequeñísimas de gramos. Con las nuevas antenas que estamos colocando vamos a poder realizar una estimación de masa mucho mejor que la que venimos haciendo desde el 2008 que fue cuando iniciamos este programa”.
Finalmente, Ormachea hizo mención al recurso humano de la Estación Astronómica de Río Grande: “Tenemos un staff local, en este sentido no estamos muy bien porque siempre fue limitado, nos vemos recargado en el trabajo, ahora hay una estación remota más que atender, de las muchas que tenemos, porque no sólo están estas 5 estaciones remotas de detección de meteoros, sino que también atendemos las estaciones sismológicas, somos la única institución regional de Argentina y Chile que monitorea en forma diaria, además tenemos en funcionamiento el líder, que es el rayo verde que se ve en las noches despejadas, eso tiene que ver con los estudios de atmósfera superior para lo cual también utilizamos el detector de meteoros y por último nuestro trabajo de siempre que es el monitoreo de la deformación de la corteza aquí en la región, con técnicas GNSS, lo que antes se llamaba GPS, es para abarcar a las constelaciones europeas, rusas, chinas, etc., es decir, todo esto nos tiene ocupado permanentemente”, finalizó diciendo el Jefe de la Estación Astronómica de Río Grande.