Para dar a conocer cuál es la relevancia del desarrollo de este tipo de producción en la provincia, Aguirre contextualizó, “Es un proyecto para poder poner en funcionamiento una plataforma de producción de gas en el mar argentino. Mucha gente habrá escuchado lo que es el desarrollo de Vaca Muerta en Neuquén de lo que es el gas no convencional, el gas es el mismo nada más que se extrae de una forma que hace 20 años no se extraía”.
En ese aspecto consideró, “Tierra del Fuego va en punta en lo que tiene que ver con producción de gas en el mar a través de plataformas. Después ese gas es transportado por gasoductos marinos a la costa de la provincia donde es tratado en las plantas que conocemos como Total desde los 80. El 95% de la producción offshore o mar adentro corresponde a nuestra provincia, el 5% Santa Cruz. Con esa producción hoy abastecemos al país con 16% o 17%, entonces esa la importancia”.
Para ello, se estima una inversión cercana a los 700 millones de dólares, siendo actualmente la mayor inversión dedicada a la producción de gas convencional en el país. “Para instalar una plataforma a 80 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego, producción que será transportada a las plantas y de ahí se abastecerá a las ciudades de la provincia y el continente. Donde va a aumentar la producción en un 9%”.
“Que podamos poner en producción yacimientos argentinos va a atender al autoabastecimiento y un ahorro de divisas muy importante para el país. No hay muchos lugares en el mundo donde se construyan este tipo de plataforma, son muy pocos los lugares especializados como la costa este de África, el sur argentino, el Golfo de México y algunos sectores de Indonesia, y tampoco hay astillero”, agregó.
Es por ello que el equipo de la Secretaría de Hidrocarburos de la Provincia viajó en junio a visitar la construcción de la plataforma que se está ejecutando en Ravenna, Italia, en un astillero de la empresa Rosetti Marino. “Está bastante avanzada y también pudimos ir a Países Bajos, en Leiden, ahí está la empresa donde están los barcos que van a transportar esta plataforma y van a instalarla”.
“Pesa más de 600 toneladas y viene navegando hasta el mar argentino con la rigurosidad del mar que tenemos. Ya está muy avanzada su construcción, se estima que en enero se va a estar movilizando para nuestros mares, en el medio se está construyendo el gasoducto submarino”, especificó el funcionario.
Respecto a los plazos, el Secretario de Hidrocarburos, indicó, “Se estima que el próximo mes, arribe el primer barco de gran porte, que instalará un gasoducto de 60 centímetros de diámetro, envuelto en una membrana de hormigón que va a conectar a la plataforma de Fénix, transitando 36 km por el fondo marino para conectarse a Vega Pléyade”.
Finalmente, resaltó que dicho trabajo, “Es una tecnología muy importante porque involucra cerca de 18 barcos de gran porte que van a estar trabajando en este sector durante todo el año 2024 para ponerlo en producción a fines de ese mismo año”.