Provinciales

"Realmente no se esperaría esto en ninguna parte del país, muchísimo menos en Tierra del Fuego"

Dachary manifestó su sorpresa y rechazo ante esta situación: “Son cosas increíbles, uno realmente no esperaría esto en ninguna parte del país, muchísimo menos en Tierra del Fuego. Pero lamentablemente son cosas que se suceden”.
El funcionario destacó que recibió numerosas notificaciones sobre el tema: "Recibí mensajes de distintas personas, no solo del equipo de la oficina, sino también de quienes conocen nuestro trabajo. Han sido semanas en las que, simbólicamente, no hubo 'vacaciones para Malvinas', debido a la cantidad de noticias vinculadas, como lo ocurrido con el buque científico británico y con la India. Malvinas es una presencia constante, pero nunca imaginé que tendríamos que enfrentar situaciones tan increíbles dentro de nuestra propia provincia".
Sobre la responsabilidad del sector privado, fue enfático: “Muchas veces se discute que el sector privado puede hacer lo que quiere, pero no es así. Desde 1994 tenemos la cláusula transitoria primera de la Constitución que instituye a Malvinas como una causa imprescindible e irrenunciable del pueblo argentino. Por eso realmente yo celebro primero que haya una acción judicial justamente que impone esto, y después tenemos otro problema también puntualmente con agencias de turismo. Hemos recibido distintas denuncias que muchas veces se ofrecen servicios desde distintas partes del país y que no son empresas que estén inscriptas dentro de Tierra del Fuego".
Desde el Gobierno de Tierra del Fuego se destacó la importancia de que los servicios turísticos estén regulados por el Instituto Fueguino de Turismo (INFUETUR), como ocurre en otras provincias del país. En este sentido, Dachary afirmó, “No estamos hablando de burocracia ni de querer cobrar impuestos, sino de coherencia".
Y agregó: “Queremos que las Islas Malvinas, Georgia del Sur y Sandwich del Sur, tengan sus servicios turísticos regulados por el ente correspondiente. Es fundamental que estas empresas estén registradas, tal como lo hacen la mayoría de las agencias locales que respetan nuestra soberanía. Esto debería aplicarse de la misma manera que en cualquier otra provincia, si querés ofrecer un servicio turístico en las Cataratas, tenés que estar inscripto en Misiones; en el caso de Malvinas y la Antártida, debería regir el mismo criterio.”

En cuanto a los motivos de dicho accionar, el funcionario evaluó, “Más allá de buscar cómo revertirlo y entender por qué suceden estas cosas, creo que todavía persiste una gran cuota de ignorancia. Me resulta difícil creer que esta empresa haya buscado generar un impacto deliberado con una publicidad de este tipo para llamar la atención. Más bien, considero que se trata de una falta de conocimiento genuina. Es distinto cuando vemos publicidades en diferentes idiomas, entendiendo que personas de todo el mundo visitan nuestra provincia, quizás como un guiño o una forma de facilitar la comunicación, pero este caso es muy diferente”.
En esa línea, subrayó la importancia del lenguaje en la cuestión soberana, “Por más que parezca algo leve, como uno llama las cosas es un acto de poder. Ni más ni menos. Tenemos que estar atentos porque el resto del país mira qué pasa en Tierra del Fuego”.
Finalmente, confirmó que el gobierno provincial está trabajando en el tema: “Nuestros abogados están trabajando con los del INFUETUR para avanzar. Tenemos la confianza de que tanto la justicia, la legislatura y todos los equipos del gobierno compartimos una única mirada respecto a la soberanía de Malvinas. Si hace falta crear normas complementarias, las crearemos”.

ANDRES DACHARY

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web