Sociedad

Raúl Fazzalari: “Ninguna entidad financiera ni banco pide confirmar documentos ni claves personales”

En diálogo con FM Fuego, el abogado especialista en delitos informáticos se refirió a la realidad actual de las nuevas estafas que se están haciendo habituales por medios electrónicos y remarcó la importancia de denunciar estos casos.



En el marco del aumento de las operaciones virtuales a partir de la pandemia, el letrado indicó que “en este último año, el uso de las redes interactivas ha aumentado, no sólo para comprar sino también para estudiar y trabajar. A raíz de esto, hay personas que utilizan estas tecnologías para engañar y estafar a otras. Lo que antes eran llamadas telefónicas, ahora pasa a través las redes electrónicas como por ejemplo enviando mails falsos pidiendo confirmación de clave, usuario y otros datos de la persona, o a través de los homebanking, no sólo sacando el dinero sino otorgándose créditos que después la víctima del delito debe pagar”.

En ese sentido, sostuvo que “en el último tiempo, lo que más estuvo sucediendo es la estafa de la compra - venta, donde comprás algo y te traen otra cosa, y el tema de las estafas bancarias. Existen ofertas de productos robados o de algo que no existe y mandan cualquier otra cosa. Yo jamás recomendaría hacer una compra por páginas o plataformas que no son realizadas por empresas que se dedican al comercio electrónico porque no se sabe ni quién es el comprador ni quién es el vendedor. Es muy riesgoso”.

Asimismo, indicó que “ninguna entidad financiera ni banco pide confirmar documentos ni claves personales. Cualquier mail o llamada telefónica que uno reciba para confirmar algún dato personal, es totalmente falso. Hay que fijarse también quién es el remitente del mail; si vemos que hay algún punto, algún carácter extraño o que el dominio es @hotmail o gmail, es falso.”

“Hay también cuentas creadas en Instagram y Facebook que son falsas y la gente participa y están dando sus datos pensando que están participando en una red oficial. Algunos bancos ya están cerrando cuentas oficiales en redes sociales porque la gente se confunde y tiene a ser un problema para la empresa real”, agregó.

Por otro lado, destacó la importancia de hacer una denuncia oficial: “Hoy en día, hay que tener muchísimo cuidado y si uno sufre una estafa hay que denunciarla a la policía. Hoy en día, las fuerzas de seguridad, las fiscalías y los juzgados están informados y saben de qué se trata”.

“Generalmente cuando uno denuncia una estafa bancaria, los bancos bloquean el acceso. Lo que también recomiendo siempre es cambiar todas las claves de las redes, correos o cualquier medio electrónico si coinciden con la utilizada para el banco. Luego de eso, comunicarse con la entidad financiera, denunciarlo y tratar de aportar la mayor cantidad de pruebas y documentación que se disponga”, remarcó.

Por último, concluyó que “la principal recomendación es desconfiar de todo mail, re chequearlo, y segundo no dar ningún tipo de dato personal a nadie, ni por teléfono, ni redes sociales ni por mail. Es el primer eslabón de la cadena, si vos me pedís mi clave y yo no te la doy, se terminó la estafa”.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web