La ministra de Producción y Ambiente de la Provincia de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione, en conversaciones con Fm Fuego, realizó un balance respecto del 2020 en materia de producción e industria: “Es positivo porque podría haber sido mucho peor. Todos hemos hecho un esfuerzo enorme”.
Aseguró que "la industria no estuvo ajena a este año tan atípico y complejo con vaivenes que tienen que ver con el contexto, con la paralización de las actividades de las empresas y también con una baja del consumo" y señaló "en aquel contexto caótico, el balance de la industria es que, por parte de las empresas, agradecen haber podido sobrevivir a este año".
"Si tenemos que hacer un balance, creemos que se ha podido transitar este año, con dificultades, pero llevando orden y acompañamiento a las industrias, Pymes y pequeños emprendimientos desde el Ministerio. No sólo con créditos y subsidios sino también con gestiones" evaluó.
Expresó que "la verdad es que fue un año muy complejo y hubo que ser más rápidos y eficientes en la producción, con las restricciones que había y sigue habiendo. Las industrias has hecho un gran esfuerzo de rediseño de procesos y de logística. Están de pie, produciendo y con iniciativas, lo que viene claramente es lo mejor”.
Consultada sobre la prórroga del subrégimen de promoción industrial y la próxima visita del presidente de la Nación, Alberto Fernández, señaló que “nosotros venimos trabajando en esta nueva prórroga y en las características que creemos que debería tener este documento neurálgico para la provincia, pero yo no puedo hablar sobre los anuncios que dará el presidente". No obstante, afirmó que “hay mucho trabajo detrás y diálogo con Nación por este tema, nos hemos ocupado de que esté en la agenda de varios ministerios en Nación ya que es clave para nosotros”.
Consideró que "hace más de 40 años que está funcionando con el mismo formato el subrégimen y la verdad es que las cosas y las oportunidades cambian, claramente hay que ajustarlo a las necesidades y al contexto que se tiene. Hoy por hoy, hay muchísimas posibilidades de producción de distintas cosas que no están contempladas en la norma que el país está importando y los podemos producir acá, competitivamente" y agregó "esto es parte de todos los análisis técnicos que se han hecho en función de ayornar y hacer operativa y efectiva una norma que va a ser para muchos años y tiene que atender las necesidades de desarrollo de una provincia que tiene muchísima potencialidad y necesita de esta norma para poder consolidar otros sectores económicos y productivos".
En aquel sentido añadió “en todo este año se ha hecho un trabajo muy alineado con Nación porque es algo demasiado delicado y trabajoso que tiene muchísimas aristas. Queremos hacer un buen trabajo, no que sancione un decreto el presidente y a los dos meses nos demos cuenta que metimos la pata, hay que ser cuidadosos”.
Respecto de la mirada del gobierno provincial dijo que “creemos que hay que hacer una modificación en las condiciones del subrégimen, pero no tiene que ver con modificar para perder sino todo lo contrario. Tenemos que hacer una norma que sea mucho más virtuosa para el desarrollo de la provincia”.
"Nosotros también estamos muy ansiosos, pidiendo algún tipo de definición pero el Gobierno nacional tiene su agenda, ha sido un año muy difícil. Ahora vienen otros tiempos de pensar en una postpandemia con una mirada de crecimiento y desarrollo con todas las actividades económicas incluidas” enfatizó.
Sobre el Plan Progreso mencionó que “la herramienta que nos dio ha cumplido ampliamente el objetivo inicial, porque en este tercer informe bimestral da cuenta de números que son contundentes. Por ejemplo, $622 millones gestionados, más de 9.100 asistencias financieras para todos los rubros, para la economía popular, en 6 meses".
Al respecto sostuvo que “ha sido muy positivo y ha logrado que se mantenga la paz social y que se contengan algunas de las ansiedades y angustias de muchos de los sectores y mucha gente. Hoy estamos solicitando que se prorrogue, está considerado en el presupuesto" y comento que "a fines de enero vamos a estar pensando en sostener algunas de las actividades que todavía están con algunos problemas como el turismo y jardines maternales. Pero también pensando fuertemente en la reactivación y ayudar a las empresas en que piensen en el mañana, acompañándolos a crecer a través de créditos y subsidios, generando capacitaciones y certificaciones, incluyendo tecnología, modificando procesos productivos, todo lo que es necesario para poder comenzar de una manera más contundente y con más recursos”.
“Los números hablan por sí mismos, no hay ninguna otra provincia en el país que haya generado un acompañamiento al sector privado como lo hizo Tierra del Fuego. Fueron y siguen siendo meses de muchísimo trabajo, sin horarios ni descansos” concluyó.