gremiales

"No está dentro de los planes de este gobierno apuntalar o sostener la economía a través de la industria nacional"

“Venimos de muchos golpes, de muchas luchas, y una vez más el subrégimen vuelve a ser objetado, ahora por el propio FMI, lo cual nos sorprende mucho. Sabemos que desde el propio seno del presidente de la Nación, su jefe de asesores ha dicho públicamente que el problema en la Patagonia es que está habitada por argentinos. Si tomamos eso como punto de partida, pareciera que los que estamos cobrando somos justamente los fueguinos y patagónicos, es decir, argentinos. Eso es lo que nos duele, por la entrega que implica”, expresó.
Al respecto, también cuestionó el discurso que señala que “los argentinos de bien” no deben hacerse cargo de los costos de producción en Tierra del Fuego. “Nunca supe quiénes son esos ‘argentinos de bien’. Es como la casta, que supuestamente iba a pagar todo. Me parece un discurso político barato para dividir a los argentinos entre sí y sacar provecho, en este caso con fines electorales”, cuestionó.
Cárcamo confirmó que desde el sindicato están tratando de acceder al texto completo del acuerdo con el FMI, para analizar la “letra chica” de lo firmado. “Por ahora solo vimos trascendidos, pero queremos saber exactamente qué fue lo que se firmó y aprobó en el Congreso. Y no hay que olvidar que hay legisladores que representan a Tierra del Fuego y votaron a favor de esto. Espero que no sea tal cual se está publicando, porque sería muy grave para toda la ciudadanía”, sostuvo.
En este marco, afirmó que el gremio está en contacto con el secretario nacional y analizando posibles medidas. “Ya lo hicimos cuando fuimos excluidos del decreto de prórroga del subrégimen. También hablamos con la ministra de Trabajo, no solo para ponernos a disposición, sino para impulsar alguna iniciativa que nos permita alzar la voz, no solo a los gobernantes y trabajadores, sino también al pueblo entero, que debe tener peso e incidencia en este contexto”, remarcó.
Respecto a la actualidad del sector, Cárcamo describió una situación alarmante: “La industria textil está muy complicada. Seguimos en una meseta muy baja de producción, con una caída continua en las ventas. Se frenó la rueda virtuosa del consumo, lo que hace que las empresas estén trabajando apenas entre un 30% y 35% de su capacidad. Eso ya generó despidos y cierres de fábricas, y seguimos igual, sin una luz al final del camino”, lamentó.
“El gobierno no tiene entre sus planes apuntalar o sostener la economía a través de la industria nacional, como sí lo hacen otros países desarrollados, a los que tanto les gusta referenciar”, agregó.
Consultado por el impacto de la liberación de aranceles a las importaciones, señaló que en el contexto actual no se percibe tanto porque “la gente no consume ni nacional ni importado”. “La realidad es que la gente no llega a fin de mes, no tiene plata. Ese es el verdadero problema”.
También denunció que la apertura de importaciones no se tradujo en una baja de precios. “Incluso están subiendo. Por ejemplo, el tomate aumentó un 100% y el aceite un 20%. Decían que al liberar el cepo los precios no iban a subir, y eso ya quedó totalmente desmentido”, indicó.
En relación a las paritarias, explicó que vienen renegociando acuerdos cada uno o dos meses, según lo permite el marco nacional. “El último acuerdo fue del 5%, dividido en dos tramos del 2,5%, pero ya quedó corto frente al 3,7% de inflación. Y para abril el Gobierno prevé una inflación del 5% mensual, o sea un 10% en el bimestre. Eso es lo que tenemos que tener en cuenta al negociar”, remarcó.
Cárcamo también brindó un dato contundente sobre el nivel de empleo en el sector: “De los 1.100 puestos de trabajo que tenía la industria textil en la provincia, hoy quedan unos 470. Se han perdido alrededor de 600 empleos”.
Finalmente, si bien confirmó que por ahora las empresas mantienen la planta de trabajadores actual, señaló que la situación está lejos de mejorar. “Por el momento hay una continuidad laboral, pero con la producción estancada. Y esta realidad no es exclusiva de la industria textil: lo vemos también en sectores como la construcción, que hoy tiene un 80% de desocupación en la provincia. Eso es gravísimo y marca que el país no está avanzando”.

Textiles

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web