“Los murciélagos son habitantes de la fauna silvestre autóctona de Tierra del Fuego, la provincia tiene quirópteros insectívoros que son de la isla, uno no los ve porque son de actividad nocturna y se ubican generalmente en la zona de bosques”, comenzó diciendo Rodríguez sobre el entorno natural de la especie.
Aunque recalcó que Rio Grande se ven menos que en las otras ciudades de la provincia, “Pero son habitantes normales, siempre hubo nada más que ahora se está viendo con más frecuencia porque ha aumentado la alimentación y a su vez la población va invadiendo territorios”. Esto se debería a que, “Hoy se ven más insectos que antes no había producto en parte del cambio de temperatura en la isla y a su vez estas nuevas especies de insectos pueden llegar por el transporte y se van adaptando”.
“Tenemos que pensar también que el bosque es su vida silvestre pero se van adaptando también a lo que es la urbe, como en la ciudad de Buenos Aires que hay murciélagos y es todo cemento, se adaptan porque encuentran alimento más fácil”, manifestó el profesional.
En el marco de la detección de la especie con rabia en la provincia, comentó, “Cuando la comunidad encuentra notifica a zoonosis y tanto con el ministerio de salud los recogemos, identificamos la especie y son enviados al laboratorio referente de rabia en este caso al Pasteur o a Senasa en Capital Federal. En el 2021 y 2022 después de 30 murciélagos recolectados y analizados se han encontrados dos positivos a rabia”.
Ante esta situación, llevó tranquilidad a la población, “Esto es nuevo porque no teníamos caso de rabia pero es esperable porque es una enfermedad que circula dentro de los murciélagos, hago de nuevo el paralelismo con Buenos Aires que esta llenó de murciélagos con rabia pero no por eso hay que asustarse. Lo que tenemos que estar alerta es que esa rabia no afecte a nuestras mascotas por eso enfatizamos en la campaña de vacunación, para prevenir que los animales se infecten”.
Para reconocer los signos de un murciélago enfermo y cómo actuar en caso de encontrar uno, indicó, “Con esta noticia de que tenemos dos murciélagos con rabia hallados sabemos que la enfermedad está circulando en la provincia, por eso tenemos que prevenir que no descienda a los animales, perros o gatos. El riego es para todos, el murciélago con rabia puede contagiar a la persona o a los animales con una mordedura”.
“Por eso cuando alguien encuentra esta especie de día en el suelo con imposibilidad de volar algo está pasando, no es su conducta habitual, por lo tanto puede estar enfermo. Tenemos que prevenir que nuestras mascotas de curiosidad vayan y vean, porque puede morder y contagiarse, lo mismo con la persona no deben agarrarlo”, dijo.
“No queremos que pase pero si un animal con rabia muerde y no se concurre al sistema de salud, lamentablemente el final va a ser fallecimiento porque es una enfermedad 100% letal. Pero hay mucho pasos más adelante de eso para la prevención, vacunar a nuestras mascotas de manera anual, ya con eso estoy previniendo la enfermedad”, ante ello recomendó, “Llamar a zoonosis, tratamos de meterle un balde arriba o tapando para que no se siga escapando si es que es moribundo, evitar que ninguna mascota y ninguna persona se acerque a tocarlo, hasta que llegue el personal a retirarlo”.