Interés General

Llega la semana del vermut, un clásico revalorizado por los millennials

El crecimiento del vermut visibiliza claramente varias de las tendencias de consumo actual. El consumidor se ha vuelto proclive a las opciones de baja graduación alcohólica, privilegia los ingredientes naturales, revaloriza los vínculos y la cercanía, además de la producción local.
En este contexto de crecimiento, Cinzano impulsa la Semana del vermut, que se realizará desde hoy al 28 de marzo, invitando a los consumidores a adentrarse en el apasionante mundo del vermut. ¿Cómo? A través de talleres en donde se probarán los distintos tipos de vermut y se enseñará cómo preparar infusiones para personalizar el producto, catas, descuentos y promociones durante la hora del vermut en más de 15 vermuterías de todo el país.
¨En la conversación sobre el vermut no se debe minimizar perfil de sabor: el uso de productos botánicos hace que el vermut sea maleable por naturaleza. Y aunque los ingredientes específicos varían, el vermut tiene un excelente perfil de sabor, un mix equilibrado entre lo amargo y lo dulce, y todo ello con un ABV inferior a la mitad del de la mayoría de las bebidas espirituosas y no muy superior al de los vinos tintos más fuertes de hoy en día¨, destaca, Estefania Jacobs, Group Manager de Grupo Campari.
¿Qué es el vermut?
Esta bebidade origen italiano se elabora mediante vino macerado con hierbas y botánicos. El vermut tiene una herencia que se remonta a la Edad Media. Los dos estilos predominantes de vermut -el rosso rojo italiano y el vermut blanco seco francés- se crearon y comercializaron hace más de dos siglos. Los primeros vermuts comerciales surgieron en Italia a finales del siglo XVIII; los franceses no tardaron en seguir su ejemplo, y en estos países, así como en España y claramente en Argentina, sigue existiendo una vibrante cultura del aperitivo, con vasos de vermut que facilitan el paso entre los rigores de la jornada laboral y la calma de la cena.
Disfrutado de esta manera, el vermut es una bebida intrínsecamente social, por lo que es apropiado que la concepción de los vermuts innovadores de hoy en día haya comenzado en ocasiones sociales.
Su nombre deriva del vocablo alemán wermut: ajenjo, planta medicinal imprescindible en la aromatización de estos vinos. La dinámica de la lengua ha seguido transformando la palabra vermouth, que entre nosotros se popularizó de dos maneras: vermut o, definitivamente argentinizada, vermú.
El vermut, la nueva tendencia
Luego de un período en el que el consumidor local miraba al mundo en busca de las últimas tendencias, encontró en las tradiciones locales el espacio para desarrollar nuevos hábitos con características propias y modernas. Los bares y confiterías se remodelaron manteniendo su estilo, los restaurantes clásicos volvieron a llenarse de gente y se crearon nuevas vermuterías que toman la tradición y la adaptan al mundo contemporáneo.
Impulsado en parte por el movimiento artesanal y apoyado por las preferencias de consumo de las generaciones más jóvenes, estimaciones del mercado hablan de que el vermut haya generado alrededor de 12.410 millones de dólares en 2021.

Semana del vermut

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web