En la Semana Mundial de la Lactancia, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) destacó en un documento que es un derecho del bebé recibir este alimento, pero que no es responsabilidad solo de la persona gestante sostener el amamantamiento.
“La recomendación de lactar en forma exclusiva hasta los seis meses de edad y luego complementaria con otros alimentos hasta los dos años, o más, de vida del bebé, no debe asumirse como un acto que solo le incumbe a la mamá, sino que involucra un compromiso del que participan y son responsables los restantes miembros del grupo familiar, del trabajo y de la sociedad toda en su conjunto”, sostuvo Roxana Conti, médica pediatra y neonatóloga, secretaria del Comité de Lactancia Materna de la SAP.
El trabajo enfatizó la importancia del acompañamiento, tanto de la pareja, la familia y de todo el entorno, y que los ámbitos de trabajo deben adecuarse y propiciar espacios que contribuyan a esta tarea.
“Enfocar la lactancia con corresponsabilidad nos lleva a asumirla como un hecho cultural y colectivo, y una tarea compartida que tiene un gran impacto en la salud de la persona que amamanta y también de la persona recién nacida, tanto en lo inmediato como en la salud futura”, destacó el documento, que contó con la adhesión de la Defensoría del Pueblo de la Nación.
Existen leyes y políticas públicas en nuestro país que garantizan los derechos de las personas a amamantar y ser amamantadas, como la Ley N° 26.873 de Lactancia Materna o la recientemente sancionada ‘Ley de los 1000 días’, que ofrece acompañamiento y asistencia en el embarazo y durante los primeros tres años de vida de los niños, a todas las personas gestantes.
“Pese a toda la legislación respaldatoria, a la hora de la verdad son pocos los lugares de trabajo que cuentan con un espacio para amamantar (espacio amigo de la lactancia) y jardines maternales, o que le dan a la madre un horario amigable como para mantener la lactancia", afirmó Débora Sabatelli, médica pediatra y neonatóloga.
"Muchas mujeres abandonan la lactancia exclusiva a causa de sus compromisos laborales”, continuó la presidenta de la Subcomisión de Origen de la Salud y Enfermedad en el Desarrollo (DOHaD por su sigla en inglés) de la Sociedad Argentina de Pediatría.
Desde la SAP, afirmaron que es imprescindible promocionar y fortalecer los Espacios Amigos de la Lactancia en los ámbitos laborales y también remarcaron que la evidencia señala que, por cada mes de licencia que se extienda, podría reducirse un 13% la mortalidad infantil.
“La Argentina cuenta con más de 100 ‘Espacios Amigos de la Lactancia’ públicos y privados ya acreditados, pero deberían ser muchos más. Hay mucho por hacer”, insistió Sergio Snieg, médico pediatra del Comité de Pediatría Ambulatoria de la SAP.
En cuanto a la normativa vigente, el art. 179 de la ley N° 20.744 de Contrato de Trabajo establece que ‘toda trabajadora que amamanta podrá disponer de dos descansos de media hora para amamantar a su hijo en el transcurso de la jornada de trabajo y por un período no superior a un año posterior a la fecha del nacimiento, salvo que por razones médicas sea necesario que la madre amamante a su hijo por un lapso más prolongado’.
Mientras que la ley N° 26.873 de Lactancia Materna, Promoción y Concientización Pública señala que “en caso de que no pueda llevar a su hijo/a al lugar de trabajo, éste debe contar con espacios adecuados (limpios, cómodos y respetuosos) para la extracción de leche y su conservación adecuada durante la jornada laboral”.
La segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS2, 2018-19) indica que la prevalencia de lactancia en la Argentina al momento del nacimiento es del 96,9% y más de la mitad de los niños (56,5%) fue puesto al pecho por primera vez en la primera hora de nacido.
Sin embargo, a los seis meses, la lactancia exclusiva se reduce bruscamente al 43,7% y una de cada 10 lactancias se pierde por motivos relacionados con la vuelta al trabajo.
En la misma línea, según datos de la Encuesta Nacional de Lactancia Materna (Enalac) de 2017, que relevó más de 23.000 casos en todo el país, la lactancia materna exclusiva se mantiene a los dos meses en 6 de cada 10 niños (58%); a los cuatro meses en 5 de cada 10 (51%); y a los seis meses en 4 de cada 10 niños (42%).