Nacionales

La inflación de junio fue del 1,6% y acumula 39,4% en doce meses

Por segundo mes consecutivo, el índice de precios al consumidor (IPC) se mantuvo por debajo del 2%, un nivel que no se observaba desde 2020. En cuanto a los distintos rubros, Educación lideró los aumentos con un 3,7%, impulsado por subas en cuotas de colegios y universidades privadas. Le siguió Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con un alza del 3,4%, debido a incrementos en alquileres y expensas vinculados a bonificaciones salariales para encargados de edificio.
Por el contrario, Alimentos y bebidas no alcohólicas, la división de mayor peso en el IPC, subió solo 0,6%, por debajo del promedio general. Los precios estacionales mostraron una leve baja de -0,2%, mientras que los regulados, impulsados por combustibles y tarifas, subieron un 2,2%. La inflación núcleo, que excluye precios estacionales y regulados, fue del 1,7%.
La diferencia entre bienes y servicios fue notable: mientras que los primeros subieron un 0,8%, los servicios treparon al 3,2%.
Desde el Ministerio de Economía, Luis Caputo destacó en X que la inflación núcleo de 1,7% fue "la más baja desde mayo de 2020" y que, “si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018″. También subrayó que la suba de alimentos y bebidas, de 0,6%, fue del "32,3% en términos interanuales, 7,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación general".
Caputo agregó: “La variación interanual del IPC Nacional fue de 39,4%, registrándose catorce meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde enero de 2021″.
El dato oficial estuvo por debajo del estimado por consultoras privadas y el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que proyectaban una inflación mensual cercana al 1,8%. Analytica, C&T Asesores, Equilibra y Orlando Ferreres habían calculado un alza del 1,7% al 2%.
El jefe de Gabinete Guillermo Francos también se expresó en redes sociales: “El IPC de junio fue de 1,6 %. Los datos del INDEC confirman que Argentina sigue dejando atrás el flagelo de la inflación. La tendencia de desaceleración consolida el camino elegido por el Presidente @JMilei, el Gobierno nacional y el equipo liderado por el ministro @LuisCaputoAR. Eliminar la inflación y sostener el orden macroeconómico no es solo un objetivo estadístico, es una condición esencial para garantizar las inversiones, el crecimiento sostenido e inspirar confianza en el futuro”.
Por su parte, el presidente Javier Milei declaró la semana pasada en la Bolsa de Comercio que “a mediados del año que viene la inflación será historia en la Argentina”.
Desde el Gobierno insistieron en que, a pesar de la reciente suba del dólar, “no hay elementos macroeconómicos para explicar una aceleración inflacionaria”. En junio, el tipo de cambio se movió por debajo del ritmo del IPC, aunque se espera evaluar su impacto en el comportamiento de los precios durante julio.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web