Interés General

La Dra. Cecilia Lagos Lama habló sobre la nueva teoría del Covid-19

Este martes se conoció información que indica que el Covid-19 está en el aire y se transmite por esa vía, para conversar al respecto Fm Fuego dialogó con la Dra. Cecilia Lagos Lama, Infectóloga del Hospital Regional de Río Grande quien sostuvo que lo que hoy por hoy se cuestiona es si en ambientes cerrados el virus puede permanecer suspendido en el aire por mayor cantidad de horas o no.

Principalmente la doctora aclaró que “todavía no tenemos una evidencia científica fuerte y tampoco está respaldado por ciertas sociedades científicas” sin embargo, manifestó que aún hay muchas incógnitas con respecto a la transmisión, tratamiento y evolución del virus.

Sostuvo que “siempre estuvo la teoría de que el virus se transmitía a través de las gotitas de flügge (saliva y moco) por vía respiratoria, gotas con un tamaño relativamente grande por lo cual no persisten en el aire por muchas horas ni se extienden a más de un metro y medio”. Por otro lado, está la transmisión a través del contacto “estas gotitas caen en objetos y superficies que si uno toca y luego se toca las mucosas (ojos, nariz y boca) sería una vía de transmisión”. Al respecto señaló que “hoy se habla más de la transmisión por vía respiratoria”.

Afirmó que con esta nueva información “lo que nos modifica es la persistencia del virus en el ambiente, sabíamos que se transmitía a través de la vía respiratoria pero cambiaria lo que perduraría en el ambiente” y aclaró que no se trata de mutación sino del mecanismo que posee el virus para permanecer en el ambiente y del tamaño. Señaló que “creo que tiene que ver con conocer más sobre la molécula” lo que ha permitido analizar la evolución de los pacientes y la cantidad de transmisión “esta teoría tiene que ver con que es un virus mucho más transmisible y contagioso, lo que hace pensar que puede permanecer más tiempo en el aire que lo que hasta el momento se suponía”.

A 6 meses de que se decretó la pandemia, la doctora sostuvo que todavía no hay certezas respecto a muchas cuestiones en torno al virus “hay mucho por descubrir, hay diferencias entre los grupos de científicos, mucha bibliografía, pero todavía nos falta un camino por recorrer” y consideró que “es una teoría que está sostenida por determinadas sociedades, pero hay que ir viendo que pasa con el correr de los meses”.

En cuanto a esta nueva teoría, sostuvo que no modifica los mecanismos de protección vigentes “el único cambio es si persiste unos minutos u horas, las recomendaciones siguen siendo las mismas” y destacó que “si uno permanece en un lugar cerrado o forma parte de un conglomerado de gente va a tener más riesgo”. Reiteró que las medidas son “ventilar los lugares, que haya poca cantidad de personas y mantener el distanciamiento”. Remarcó que de confirmar la teoría o no, la ventilación de los ambientes sigue siendo una medida sumamente efectiva. Asimismo, la utilización de barbijos y evitar compartir ambientes con otras personas. Respecto del lavado de manos sostuvo que “si el ambiente se contamina con gotitas de flügge quedan en el ambiente, por lo que no hay que desestimar la higiene de manos y las precauciones de contacto”.

Aseguró que “cuando uno adquiere una infección de un virus respiratorio es por haber estado en contacto con otra persona que eliminó el virus” y aclaró que “los virus no vuelan metros y kilómetros para entrar en nuestro domicilio por la ventana; sino que uno tiene que estar en un entorno que tenga partículas virales y haber estado en contacto cercano y por un tiempo prudencial con una persona que eliminaba esas partículas”.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web