Politica

Filmus: "La tarea de nuestros docentes en la Antártida es equiparable a lo que nuestros próceres hicieron por la independencia y en defensa de la soberanía"


El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta; el gobernador de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella y el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Daniel Filmus participaron hoy de una videoconferencia con docentes y alumnos de la Escuela Nº 38 "Presidente Raúl RicardoAlfonsín", que depende de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el establecimiento educativo más austral del país y el único que continúa con sus actividades y clases presenciales en forma normal durante la cuarentena decretada por la pandemia del coronavirus.

Filmus expresó que fue “un enorme orgullo estar en comunicación con docentes, alumnos y alumnas de la escuela de la Base Esperanza en la Antártida, única funcionando en el país en este período de cuarentena y única en el mundo con población permanente en el continente blanco”, y agregó: “La Argentina es el país que más temprano tuvo presencia y más bases tiene en la Antártida”.

“Hoy se pelea por la soberanía a través de la presencia, del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la educación. La tarea de nuestros docentes en la Antártida es equiparable a lo que nuestros próceres hicieron por nuestra independencia y en defensa de la soberanía nacional”, concluyó el ex ministro de Educación.

También estuvieron conectados durante la conferencia la ministra de Educación provincial, Analía Cubino, y el secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de Tierra del Fuego, Andrés Dachary.

Los funcionarios conversaron con los docentes Mariana Ibarra y Víctor Navarro y los alumnos, quienes relataron cómo es su día a día en la escuela antártica. Comentaron que hoy llegaron a la escuela con una temperatura de 20 grados bajo cero y que al momento de la videoconferencia había subido a 16 grados bajo cero porque había salido un poco el sol.

Contaron que, como siempre, llegaron a las 8 de la mañana a la escuela, único lugar al que pueden ir desde sus casas, y que en el camino vieron focas y lobos marinos. También dijeron que solo en días más cálidos pueden practicar educación física en el hangar de la base, que extrañan a sus familias que están en el continente y agradecieron a los funcionarios la comunicación y su promesa de una próxima visita.

La escuela, a la que asisten 14 alumnos -hijos de los docentes y de la dotación de la Base Esperanza- continúa con sus actividades y clases presenciales de forma normal durante la pandemia ya que no hay casos de coronavirus en la Antártida, aunque están aislados de otras bases y del continente.

Esperanza es una de las 13 bases argentinas en la Antártida, de las cuales seis son permanentes (operativas todo el año) y el resto, temporarias (que funcionan solo en verano). Si bien en la Base Esperanza funciona un establecimiento educativo desde el año 1978, la escuela "Presidente Raúl Ricardo Alfonsín" inició sus actividades en 1997.

Argentina fue uno de los primeros países del mundo en tomar medidas sobre el coronavirus: el 1 de febrero ya se había enviado un protocolo muy estricto a la Antártida para que las 13 bases tuvieran condiciones de garantizar seguridad sanitaria. Esta tarea fue coordinada por la Cancillería junto a los Ministerios de Defensa y de Salud.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web