El intendente de Río Grande, Martín Perez, destacó la importancia del evento y el rol de la ciudad como sede de este encuentro de relevancia internacional. "La verdad que es un orgullo para Río Grande poder contar hoy con un evento de estas características, de esta magnitud. La discusión sobre los temas centrales que hoy se están dando no solamente en la Argentina, sino en el mundo entero”.
Por su parte, recordó cómo surgió esta iniciativa, “El año pasado tuvimos la oportunidad de visitar al Papa Francisco, llevarle esta idea de unir a todos los rectores, no solo de la Argentina, sino de Latinoamérica, en este encuentro que ellos hacen habitualmente, y ofrecerles la sede de Río Grande para que puedan estar. Y la verdad que el Papa nos dio un empujón muy importante y nos pidió, además, que nos ocupemos, que nos hagamos responsables de analizar, discutir y plantear estos temas. Es un tema muy complejo, delicado, que nos atañe a todos, que trasciende los colores políticos y partidarios, y que tiene que ver con la casa común de todos los que habitamos esta tierra tan importante para el mundo".
En este sentido, Perez resaltó, "Así que, que hoy puedan estar las universidades, la Iglesia Católica, que el Vaticano haya enviado una persona de tanta relevancia como Emilce Cuda, que esté el arzobispo, la persona que es el jefe, si se quiere, de la Iglesia en la Argentina, nos pone en un lugar muy importante. Además, están los organismos internacionales como la CAF y la OEI".
Respecto a la protección de la soberanía nacional y las acciones que se pueden llevar adelante, el intendente explicó, "Estas son parte de las acciones. Si bien no tenemos injerencia en materia de defensa nacional, sí tenemos injerencia en sostener, desde el punto de vista de la cultura, del pensamiento, de la acción permanente, y también de las obras de infraestructura que llevamos adelante. Estamos, ni más ni menos, que comenzando la obra de la Carpa de la Dignidad. Se cumplen 30 años este año de la primera vigilia de Malvinas. Entonces, para el pueblo de Río Grande es algo muy importante. Tenemos que también empezar a dar discusiones que trasciendan y que sean todavía más profundas que el recordar lo que es la gran gesta de Malvinas y conmemorar ese momento".
Asimismo, sostuvo, "Hoy, la discusión que tenemos es cómo nos damos estrategias entre todos: políticos, empresarios, investigadores, fuerzas armadas y de seguridad, universidades, para ver qué acciones llevamos adelante en materia de defensa de la casa común. Hoy tenemos ocupado parte de nuestro territorio por una potencia extranjera que lo que hace permanentemente es depredar el mismo ecosistema que baña las costas de esta ciudad. Que hayan venido también intendentes de la Patagonia para nosotros es muy importante, en tiempos donde muchas veces, las discusiones pasan por decir que no tiene sentido la defensa de la soberanía, para nosotros sí la tiene y es por eso que vamos para adelante”.
Sobre el significado de la participación de representantes de distintas universidades y actores políticos de todo el país, Perez indicó, "Ellos están nucleados en una red que se llama la Red por la Casa Común, por el Cuidado de la Casa Común. Es una red universitaria que se conformó sobre la base del pensamiento del Papa Francisco, del Cuidado de la Casa Común, de Fratelli Tutti, lo que explicaba justamente Emilce Cuda en su clase magistral. Que hoy puedan venir a esta zona del continente implica también poner de relevancia que es una discusión geopolítica internacional que la están viendo las grandes potencias, pero que nosotros vivimos todo el tiempo acá en Río Grande. Sabemos lo que significa vivir en este lugar, pero hay mucha gente que no vive en Tierra del Fuego, que está en otras latitudes y no tiene dimensión real de lo que implica hoy la defensa de la zona Antártica en general".
En este sentido, agregó, "Viendo hoy un mundo donde, por ejemplo, el presidente de los Estados Unidos está hablando de Groenlandia, del Ártico, como la gran discusión en materia geopolítica, sabemos que estamos a un paso también de que las discusiones se profundicen”. En este sentido, subrayó, “Más allá de la cuestión bélica, siempre estamos hablando de que queremos que esto sea un territorio de paz, lo que pide el Papa Francisco. Todo tiene que ver con el pensamiento, con la acción y con seguir llevando adelante políticas de cuidado de la casa común y del medio ambiente".
Respecto al Tratado Antártico y su vigencia, manifestó, " Todo tiene que ver. Gran parte de la discusión geopolítica que se está dando en esta zona tiene que ver con la vigencia o no del Tratado Antártico. Cuando estuvimos con Francisco, surgió dentro de la charla lo que había sucedido hacía muy poco tiempo con Rusia, que había encontrado petróleo en la Antártida. Él lo ve como una gran preocupación, la gran preocupación de que las potencias hoy estén mirando este lugar. Hablo de China, de Rusia y, obviamente, del Reino Unido, que es quien tiene gran parte de nuestro territorio usurpado y que a lo largo de estos 40 años ha extendido la mancha de injerencia territorial en la zona del Atlántico Sur. Antes, el grado de injerencia era en la zona de las islas y hoy son millones de kilómetros cuadrados los que están ocupando, usurpando y depredando nuestros recursos naturales. Lamentablemente, a nivel nacional vemos un desentendimiento total con lo que está sucediendo y creo que somos los gobiernos locales los que tenemos que poner en agenda el tema".
Finalmente, el intendente hizo hincapié en la importancia del desarrollo de infraestructura portuaria, " Tenemos que dar una política integral. No es Río Grande o Ushuaia, no es Tolhuin o Río Grande, es una mirada integral, una mirada común. Desde Ushuaia se lleva adelante una política, sobre todo vinculada al turismo y a la logística, muy importante con su puerto. De mi lado quiero también que Río Grande desarrolle una infraestructura portuaria que nos permita mejorar nuestras capacidades logísticas, nuestra producción y nuestra presencia en el Atlántico Sur. Poder conectarnos definitivamente en una ruta marítima con el continente también tiene que ver con una discusión geopolítica, porque creo que hay intereses políticos internacionales que no quieren que haya un puerto en Río Grande, tal vez quieren que haya un puerto en Malvinas. Y eso es justamente lo que tenemos que discutir".
Y concluyó, "Sin entrar en teorías conspirativas, son parte de las discusiones soberanas que tenemos que dar. Cada uno desde su lugar. Nosotros, desde una intendencia; las universidades tienen una voz, una palabra muy fuerte; y el Vaticano, ni hablar. Que hoy esté el Vaticano, ni más ni menos, acá, con una representación oficial hablando de estos temas, tiene que ver, evidentemente, con que al Papa Francisco le interesa que estemos a la vanguardia también de la defensa de nuestra soberanía".