“De la transferencia automática de coparticipación ya estamos observando una caída con relación al mes de febrero del 20,4% en términos reales interanual, o sea que es bastante elevado. Si bien por supuesto crece en términos nominales, en términos reales está muy por debajo de lo que debiera suceder, está bastante planchada la recaudación”, afirmó el ministro.
A la pérdida de recursos interanual, le sumó las otras medidas adoptadas desde el Gobierno Nacional, “Que por supuesto implican pérdida de recursos que no tienen que ver ya con las transferencias automáticas de coparticipación, sino con transferencias no automáticas, es decir con diferentes programas que estaban ya firmados, y que tienen que ver con convenios de obras también”.
En esa línea, enumeró: “Programas alimentarios, programas específicos de alimentos para los chicos en los comedores, el fondo de incentivo docente, y determinados fondos para la salud. Si bien muchos de estos programas se cubrían con fondos propios, había algunos específicos que lo que hacían justamente era ampliar la posibilidad de beneficiarios o del servicio que se estaba prestando, y que ya fueron recortados porque se redujeron al mínimo en estos meses”.
Bajo este panorama, el ministro caracterizó, “Es una situación compleja de escases y disminución, por eso tenemos que tratar de eficientizar en general los recursos que tenemos a disposición”, y consideró, “Estamos de acuerdo que es necesario hacer un reordenamiento, pero el tema es como hacerlo, que sea más humano y considere las necesidades básica de la población cubierta”.
En el marco de las discusiones salariales con los sectores de la administración publica provincial que se darán este año, Devita comentó como se planifica trabajar, “Establecimos una pauta trimestral de enero, febrero y marzo, que tiene que ver con cada sector de manera distintiva. Todos partieron con un mínimo del 33% hasta el 40%, no obstante no es una pauta interesante, es decir, está bien desde el punto de vista de acompañar pero por supuesto no cubre las necesidades porque tenemos un incremento muy elevado del IPC, de la inflación”.
“Por eso lo que hacemos es trabajar complementariamente como con el mercado de canasta básica con precios accesibles, después planificamos sumar a emprendedores y trabajar también en todo lo que implica ayudar al comercio, que ya está viendo los efectos de este modelo con los despidos. Hay muchos cuestiones que estamos pensando aplicar de manera tal de acompañar este momento”, añadió el ministro.
Y reiteró, “Estas cuestiones las ponemos en manifiesto porque son muchos los recortes que se están haciendo a las provincias, y si bien todos entendemos que es necesario atravesar una fase de reordenamiento, hay cuestiones que deberían cumplirse, como los convenios que están firmados y que estaban en ejecución eso no puede desconocerse”.
En esa misma linea, referenció los alcances de la prórroga de un artículo de la Ley de Financiamiento Educativo, que garantiza él envió de fondos a las provincias, pero específicamente de la situación particular del FONID: “En la reunión que tuvimos específicamente en Buenos Aires, se aclaró que el incentivo docente no iba a continuar, por eso también los diputados están trabajando para ver si logran un consenso para tener una ley al respecto”. “Lo único que se hace con la prorroga es que hay un determinado monto de coparticipación que va a tener una asignación específica, pero ni implica ni mayores recursos, de ese modo, sostuvo: "Nos confirmaron que se iba a retomar la jornada extendida y van a pagar ese diferencial”, y aseguró la imposibilidad de la provincia de hacer frente al FONID: “Son $28.700 por cada uno de los docentes, por cada cargo. Igualmente trabajamos reforzar nuestro material didáctico que estaba en diciembre $18.00 y lo elevamos a $31.000, pero es muy difícil poder llegar a cubrir el monto total. Por eso pedimos ayuda a los diputados y senadores para que puedan evaluar la posibilidad de que este en una ley y se dé cumplimiento obligatorio”.
Para cerrar, el ministro de economía cuestionó la postura del diputado nacional, Jose Luis Espert quien reclamó terminar con el beneficio impositivo de distintos sectores del Régimen de Promoción Económica de Tierra del Fuego.
“Es un desconocimiento absoluto por eso hay que tomarlo como de quien viene, no hay darle mayor tiempo a ese señor que no tiene idea de lo que se hace en Tierra del Fuego, tratándose de un subrégimen que tiene una importancia geopolítica única y que adema implica soberanía. No es solamente el liberar el pago de un impuesto y que lo que no termina comprenderlo, como él hay otros diputados nacionales que lo atacan. Pero me parece importante considerar que nosotros también tenemos representantes defienden el subrégimen”.