El legislador de la UCR, Federico Sciurano, habló con FM Fuego sobre la reacción que tuvo ante el proyecto presentado sobre la eliminación de la ley de promoción industrial en Tierra del Fuego: “Salimos como corresponde en defensa de lo que nos corresponde a nosotros también como país, porque hay que entender que la 19.640 no es una ley para nosotros, es una ley que se tomó hace 50 años atrás, que no es casualidad que haya sido mantenida a lo largo de todos estos años. Quizás la única política de estado que ha tenido la Argentina, más allá de los vaivenes económicos que podamos haber estado viviendo en estos 50 años y que la Argentina la proyectó en la necesidad de poder entender y pensar, cuál es el valor geo estratégico que tiene esta zona del país, esta insularidad que a nosotros nos hace tan especiales y que evidentemente se ha hecho necesario poder contar con una herramienta de construcción social, como hay en otros países del mundo. Argentina no es el único país del planeta que utiliza este tipo de herramienta para desarrollar determinadas miradas estratégicas”.
“Si se analiza la economía de los Estados Unidos, -añadió Sciurano-, o la misma economía europea, particularmente siempre recuerdo el caso de Francia con la agro industria, que es una actividad altamente subsidiada, que es una de las razones por la cual Francia no quiere incorporarse al acuerdo entre la Comunidad Europea y el Mercosur, por el impacto que esto tendría en su actividad agro industrial”.
Federico Sciurano afirmó: “Que nosotros estemos hoy ante estos planteos, claramente lo que se hace percibir la interpretación que somos un país que está compuesto solamente por los 5 distritos más importantes. La realidad es que este tema, lamentablemente se inicia con lo que fue la presentación del presupuesto 2023 del gobierno nacional, que plantea en una separata, al importe que teóricamente erogó en el año 2022 en función de lo que significa la ley 19.640. Esto genera un detonante, un proyecto que demuestra el desconocimiento absoluto por parte de quien lo presentó, se nota que no conocen de lo que están escribiendo, las definiciones económicas que hacen son equivocadas. Equivocan la ley 19.640 con lo que significa el subrégimen industrial, pero además de eso, si el día de mañana, nosotros dejásemos de tener en Argentina una ley de las características de la 19.640, no resuelve el problema de la balanza comercial, porque los dólares van a tener que salir saliendo al exterior para poder comprar insumos y producir la electrónica o comprar el producto terminado que significará que tenemos que enviar muchos más dólares que lo que lo hacemos ahora. Si la decisión que se tomase fuese ésta. Argentina va a dejar de percibir aproximadamente unos 30 mil millones de pesos, que son los que generan, los aportes personales y patronales de los que trabajan en la industria y de los que moviliza toda la actividad vinculada al desarrollo de nuestra ley”.
El legislador de la UCR se refirió a las declaraciones de la diputada oficialista por Tierra del Fuego, Mabel Caparrós: “Comparto con ella el análisis que hizo, acá creo que es fundamental que haya una reacción colectiva de todos, me parece que hay que dejar la cosa partidaria de lado, hay que dejarla para otro momento, hay que elevarse del laberinto coyuntural de todos los días, entender cómo nos tocó en el 2009, a mí me pasó como intendente de Ushuaia, de una iniciativa encabezada por la gobernadora de la provincia en aquel momento, que fuimos todos a Buenos Aires a reunirnos con el gobierno nacional, con la UOM, con los empresarios y logramos revertir un camino que se estaba tomando, que impactaba en la realidad que nosotros teníamos y hoy me parece que es necesario no minimizar lo que está pasando. Lo digo en el sentido que no podemos dar la respuesta que por creer que se habló con algún dirigente determinado el tema está resuelto, porque si efectivamente se tomó la decisión de lo que fue la presentación del presupuesto tanto como que la Coalición Cívica haya escrito la burrada que escribió, la realidad es que nos obliga a nosotros, a fomentar una estrategia correcta y adecuada, para estar a la altura de lo que significa el proceso que estamos viviendo. A partir de ahí, tomar decisiones que sean correctas para la defensa de lo que significa no solamente el derecho de los fueguinos sino el derecho de los argentinos de poder tener una mirada geo estratégica de la defensa de nuestra soberanía, de los recursos naturales de la Antártida, nosotros somos puerta de entrada, el extraordinario valor que tiene en cuanto a recursos naturales el Atlántico Sur y ni más ni menos, que el vínculo directo con la única zona de conflicto que tiene nuestro país con una potencia extranjera militarizada, razón por la cual necesitamos esta y otras herramientas para seguir defendiendo lo que le pertenece a todos los argentinos”.
“Personalmente no conozco al diputado López que presentó este proyecto, no he tenido contacto con él, sí lo hice con el senador Martín Lousteau el mismo día viernes, pude compartir con él la situación que estábamos viviendo, pero no he hablado con otros dirigentes del partido. Para mí fue muy importante haberme comunicado con Lousteau y poder trasmitirle la preocupación que se había generado en Tierra del Fuego”, añadió Federico Sciurano.
El legislador de la UCR dijo que: “Martín Lousteau me dio su opinión del tema, respecto de las posibilidades de un proyecto de estas características pueda tener para poder prosperar, pero más allá de eso, evidentemente acá hay un mensaje que no podemos ignorar. Martín entiende que es un proyecto que no tiene posibilidad, que hay un detonante en esta pulseada que es la presentación del presupuesto nacional y que hay algunas declaraciones hechas por funcionarios nacionales que hacen mención que han hecho propuestas para achicar el déficit, pero que el Congreso no le está prestando atención y hablan específicamente de esta separata. Me reenvió declaraciones con esto que hoy nos pone a todos tan atentos, que se hacen a posterior de lo que fue la presentación del presupuesto y que de alguna manera están en sintonía”.
Sciurano hizo referencia del contacto que tuvo con los representantes del espacio que integra en las Cámaras tanto de Diputados como de Senadores: “Me comuniqué con el senador Pablo Blanco a través del WhatsApp y con Tito Stefani también estuvimos hablando sobre este tema donde, por supuesto, estamos todos en sintonía, compartimos todos la misma mirada y el accionar que se debe tomar, particularmente estar a la altura, no minimizar en una cuestión de tensión partidaria, sino ponerlo en un orden de prioridad que esté por encima de cualquier diferencia política que se pueda tener”.
“El mismo viernes intercambiamos con el gobernador algunos conceptos, estuvimos conversando sobre este tema, a partir de ahí ver que sintonía se podía generar para la situación que estábamos viviendo. Es un error ante la reacción del presupuesto como fue presentado, pensar que como hablamos con un funcionario del gobierno nacional y nos dijo que nos quedáramos tranquilos no había que hacer nada. Claramente hay que tomar cartas en el asunto, el presupuesto nacional es una herramienta institucionalizada muy importante, de mucho peso específico, de mucho peso propio. No metamos en esto la cuestión ideológica ni la cuestión partidaria, tomemos dimensión de lo que estos significa, hoy hay una cuestión clara y fundamental, esta iniciativa que hoy pretenden poner en agenda entiendan la envergadura que tiene y como le contesté al diputado de la Coalición Cívica que dijo que esta ‘era una ley para beneficiar a 5 piolas’, además de una manera degradante, no entendía ni interpretaba lo que significaba la 19.640 para más de 200 mil argentinos que vivimos en Tierra del Fuego, que casualmente es un lugar que si yo le dijera a ellos que vengan a hacer patria, me mirarían con cara de ‘estás loco’, de que me hablás. Entonces debieran ser más respetuosos de lo que Tierra del Fuego ha generado, genera y fundamentalmente que no es una provincia que hoy esté recibiendo aportes más allá de lo que Tierra del Fuego le hace al país, es decir, aportamos lo mismo que recibimos, no pasa lo mismo con otras provincias de Argentina y sin embargo a nadie se le cruza por la cabeza que esas provincias deban cerrar las puertas”, finalizó diciendo Federico Sciurano.