El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Economía y del Ministerio de Producción y Ambiente, llevarán adelante el relevamiento MiPyMEs 2024 por iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME.
Al respecto, Agustina Felici integrante de esa área, comentó de que se trata en una nota para FM FUEGO, “El relevamiento es como un censo pero sobre las mi pymes de Tierra del Fuego, no lo llamamos censo porque no vamos a visitar a todas pero se hace una encuesta con varias preguntas, solamente que se hace sobre una muestra”, es decir, “Seleccionamos el total de Mi pyme que existen en la provincia, tratándose de una muestra representativa”.
En esa línea, indicó cual es el objetivo, “En particular conocer cuáles son las características de las pymes relacionadas a la producción primaria, al agregado de valor, a la manufactura, a la producción de alimentos y aquellas que brindan servicio de apoyo a todas esas producciones”.
“Entonces sobre un listado que se conforma a partir de bases de datos oficiales de AREF, y relacionadas con exportación o con distintas fuentes oficiales, se selecciona una muestra, en este caso son cerca 400 empresas que están distribuidas entre todo el territorio fueguino”, añadió Felici.
Y ratificó, “Se busca conocer en profundidad el estado de situación de las MiPyMEs de Tierra del Fuego en estos sectores que comentaba”, a su vez recordó, “Esto es una relevamiento que ya se realizó en la provincia 3 veces con anterioridad, la primera edición fue en el 2012, después la segunda en 2014. La intención era originalmente que el reglamento se repita cada dos años para tener datos actualizados permanentemente”.
“Se dio un tercer relevamiento en 2021 con la actual gestión con las particularidades de ese año post pandemia, y ahora estamos con la cuarta edición. La parte operativa va a llevar aproximadamente 3 meses, esto está empezando esta semana”, detalló.
En ese sentido, personal acreditado del Instituto Provincial de Análisis e Investigación, Estadística y Censos (IPIEC), encuestará bajo secreto estadístico -durante los meses de julio, agosto y septiembre- a cerca de 400 empresas que conforman la muestra del sector privado fueguino.
“El sentido de todo esto no es solamente cuantificar cuantas empresas forman parte de cada sector y se vinculan entre sí, y cuantas nacen y mueren, en términos de economía, sino también esperamos poder encontrar en el territorio, pymes que todavía siguen trabajando y que en todo caso van a reflejar la disminución de su desempeño. Nos encantaría que sea lo contrario, pero claramente el contexto económico demuestra que estamos en una recesión fuerte, donde hay una baja contundente del uso de la capacidad instalada de las Pymes locales. Eso nosotros más o menos lo tanteamos porque estamos todo el tiempo en relación”, declaró a continuación.
“En el país y en el mundo en general, el desarrollo económico se apoya en un 90%, en las micro y mediana empresas, más que en las grandes, ya que son multiplicadoras de empleo, ya que está el empleo y la propuesta de agregado de valor, distribuida en muchas pequeñas, en vez de concentrar en una sola grande, que también son obviamente fundamentales para el desarrollo económico, lo que hace es distribuir el trabajo en más personas”, y subrayó finalmente, “Buscamos a hacer ajustes en nuestras políticas públicas, no es que a partir de esto vamos a inventar cosas nuevas porque estamos todo el tiempo ejecutando programas y políticas públicas desde la provincia, y en algunos casos claramente esto no sucede de la mano del gobierno nacional. Entonces la idea es que la información que obtengamos nos sirva para mejorar en función de lo que las empresas expresas actualmente”.