Interés General

“El prototipo es 100% fueguino, fue desarrollado con arquitectos, ingenieros y proveedores de Río Grande”

Hace 48 horas, la Fundación Mirgor presentó el prototipo de una vivienda de 70 metros cuadrados, modular transportable. Una integrante de esta Fundación, María Soledad Bertona, habló con FM Fuego sobre el particular: “Pudimos presentar el prototipo de la casa modular transportable, una iniciativa que nace del equipo Innovación de Mirgor, a partir de un desafío que nos propone la compañía. A través de la Fundación, ahora vamos a hacer distintos trabajos con el prototipo para que esta casa sea de acceso a distintos públicos. Hoy tenemos definidos tres públicos, que tienen que ver con familias que no tengan posibilidades de acceder a una vivienda, con una mirada más social, colaboradores de Mirgor y comunidad de Río Grande”.
Bertona continuó diciendo: “Lo interesante de este prototipo es que ha sido desarrollado por el equipo de Innovación de Mirgor, pero 100% fueguina, es decir, desarrollada con arquitectos, ingenieros y proveedores de Río Grande. El prototipo que hemos mostrado tiene 70 metros cuadrados, es una casa que tiene un living, una cocina-comedor, dos dormitorios, un baño y un lavadero, realizada con dos contenedores, por eso aclaramos siempre que es un prototipo, porque ahora vamos a trabajar en pensar en materiales que sean provenientes de las industrias de la zona que podamos adaptarla a la construcción de estas viviendas para que las podamos sostener en el tiempo. Si las hiciésemos solamente con contendores, tendríamos que estar esperando disponibilidades de los mismos para poder hacer la propuesta”.
La integrante de la Fundación Mirgor destacó que: “El desafío para nuestro equipo fue trabajar en el aislamiento a través de materiales que sean residuos de la industria, como pueden ser plásticos, telgopor, pero lo que nos permite trabajar con este tipo de casas es que lo podemos hacer en una producción a lo largo de todo el año, lo podemos hacer adentro de galpones o de fábricas sin que dependamos del estado climático. En este prototipo superamos el primer desafío que teníamos, que era transportarla sin que se desarmara la casa, fue hecho en el depósito de un proveedor y transportada a donde está ubicada ahora, digo que fue un éxito porque no se salió ni un azulejo”.
“La idea del equipo es producirla de manera industrial, con la calidad y la tecnología que a Mirgor nos caracteriza en todo lo que hacemos, -añadió María Soledad Bertona-, hacemos televisores, celulares, auto partes, con calidad internacional, el trabajo de esta casa modular transportable es en el mismo sentido”.
Sobre el lugar donde se construirían estas casas, Bertona señaló: “Hoy hemos trabajado con un proveedor local, pero a partir de cómo vayamos haciendo crecer el proyecto, iremos viendo como trabajaremos con ellos. Somos sinceros, hasta ahora es un trabajo adentro de la Fundación, pero ha tenido una excelente recepción en el público de Río Grande, estamos teniendo contactos con organizaciones, personas individuales, entonces tendremos que empezar a ver. Mientras el equipo técnico trabaja en la calidad y en la sostenibilidad del proyecto de construcción, los otros equipos tenemos que empezar a pensar como trabajamos el destino de estas casas”.
Bertona habló sobre los costos que tendrían estas casas: “La verdad que el costo de este prototipo es caro porque hemos tenido que ir probando distintas alternativas de materiales, entonces no tenemos un costo cerrado de producción, lo que sí sabemos que el precio del prototipo que estamos manejando es de unos 200/300 dólares menos por metro cuadrado de lo que nos marca el mercado para la construcción de una vivienda. Para estas viviendas se necesitan terrenos de unos 200 metros cuadrados”.
“Tienen alguna movilidad porque estamos hablando de contenedores donde los espacios se pueden ubicar de distintas maneras, la que mostramos está hecha con dos contenedores, pero si la familia es numerosa o quiere un tercer espacio que puede ser destinado a un quincho u otra cosa, puede pensar en tres módulos anexable”, añadió María Soledad Bertona.
“Esta casa es escalable, está preparada para que sea 100% sustentable, pero las cuestiones que nos vinculan a hacerla más sustentable, encarecen el costo final de la casa, por ejemplo, la casa con energía como hay en todas las viviendas es el prototipo, si se la quiere con energía renovable se puede, pero incrementa el costo, expresó Bertona para finalizar diciendo: “Hoy tenemos un equipo pequeño, la producción que podemos hacer es de dos casas al mes, aproximadamente entre 25-25 casas al año, iremos viendo de acuerdo a la demanda, si éste equipo tiene que crecer para poder tener más casas en corto tiempo. Es una casa que se compra y a las tres semanas se puede estar instalando en el terreno, la construcción es industrial, en serie. Nosotros sabemos que el tema de la crisis habitacional es del país, en nuestra comunidad se ve claramente al ser más pequeña, desde lo que sabemos hacer que son procesos industriales, tratar de encontrarle una respuesta a esta problemática de una manera sostenible, responsable y que sea multiplicable lo máximo posible”.

Fundación Mirgor

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web