El presidente Javier Milei vetó de manera total tres leyes sancionadas por el Congreso el pasado 10 de julio: la que establecía un aumento real a las jubilaciones y pensiones, una suba en los bonos otorgados, la reincorporación de la moratoria previsional por dos años y la declaración de emergencia nacional en materia de discapacidad. Las normas (27.791, 27.792 y 27.793) fueron rechazadas a través del Decreto 534/2025, que fue publicado en la madrugada de este lunes en el Boletín Oficial, al vencerse el plazo constitucional de diez días hábiles para su promulgación.
Desde el Poder Ejecutivo justificaron el veto señalando que las iniciativas no contaban con fuentes de financiamiento suficientes y que presentaron "graves irregularidades" durante su tratamiento parlamentario. La decisión fue refrendada por los ministros Guillermo Francos, Federico Sturzenegger, Sandra Pettovello, Mario Iván Lugones, Patricia Bullrich, Mariano Cúneo Libarona, Luis Caputo, Luis Petri y Gerardo Werthein.
En el caso de las jubilaciones, la ley votada en ambas cámaras proponía un incremento real del 7,2% para todos los haberes y pensiones, con excepción de los regímenes especiales, una actualización automática del bono de $70.000 a $110.000 y su ajuste según la inflación. Además, restituía por dos años la moratoria previsional que permite a personas sin 30 años de aportes adquirir los años faltantes para acceder al haber mínimo.
El Gobierno argumentó que las medidas implicaban un aumento del gasto del 1,68% del PBI y que fueron impulsadas en un contexto de “creciente presión electoral” y campañas políticas de cara a las elecciones legislativas de octubre.
Por su parte, la ley 27.793 establecía la emergencia nacional en discapacidad hasta 2026, creaba una pensión no contributiva compatible con el trabajo formal y fijaba actualizaciones automáticas de aranceles y compensaciones para prestadores. El Ejecutivo calculó que esta iniciativa generaría un gasto superior a los 2 billones de pesos en 2025 y de más de 4,7 billones en 2026, sin considerar el impacto sobre el programa “Incluir Salud”.
“Vamos a vetar. Aun si se dieran las circunstancias, que no creo, que el veto se caiga, lo vamos a judicializar. Aun si se diera el peor de los casos que de repente la Justicia tuviera un acto de celeridad, y lo decidiera tratar en poco tiempo, aun así, el daño que podrían causar podría ser mínimo. Sería una mancha en dos meses, la cual el 11 de diciembre se la vamos a revertir en caso de que tuviera éxito. La política del superávit fiscal es permanente”, había anticipado el propio Milei durante un acto en la Bolsa de Comercio, poco después de la aprobación de los proyectos en el Senado.
La estrategia del oficialismo apunta ahora a evitar que se alcance la mayoría agravada necesaria para revertir el veto presidencial. Para eso, el Gobierno mantiene conversaciones con gobernadores en busca de asegurar el respaldo de un tercio de los diputados presentes en la sesión prevista para este miércoles.
En La Libertad Avanza aseguran contar con los aliados suficientes para alcanzar ese objetivo y sostener el veto. Si bien aún no hay un número confirmado, se estima que podrían superar los 80 votos negativos, cifra similar a la alcanzada en otras sesiones sobre vetos, como las de septiembre y octubre del año pasado, cuando se registraron 87 y 84 votos en contra, respectivamente.
Además del debate sobre los vetos, la sesión del miércoles incluirá otros temas clave como el financiamiento universitario, la situación del Hospital Garrahan y del sistema científico nacional, así como una serie de decretos que afectan a organismos como el INTI, INTA, Vialidad, la Marina Mercante y el Banco Nacional de Datos Genéticos. También se tratarán proyectos impulsados por gobernadores para modificar la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), coparticipar el impuesto a los combustibles y eliminar algunos fondos fiduciarios.
La Casa Rosada analiza ofrecer a las provincias una porción de los ATN, con el objetivo de reducir tensiones y asegurar los respaldos legislativos necesarios.