Municipales

“El foro busca garantizar que el Atlántico Sur y la Antártida sean territorios de Paz y Cooperación”

El evento, que se desarrollará los días 19, 20 y 21 de febrero en las tres ciudades de la provincia, reunirá a rectores de universidades latinoamericanas, investigadores especializados y referentes de distintas áreas. El objetivo es abordar la importancia estratégica del Atlántico Sur y la Antártida, promoviendo el cuidado ambiental, la soberanía y el desarrollo sostenible.
En su entrevista con FM Fuego, el subsecretario Barassi explicó: “Desde el municipio, venimos trabajando hace un tiempo junto a la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común, que nuclea a más de 50 universidades de Argentina y América Latina. ¿Cuál es el objetivo de esta red? Es impulsar acciones concretas desde el ámbito universitario y científico para materializar las palabras y el mensaje del Papa Francisco en su encíclica Laudato si’, que tanto ha hablado sobre el cuidado de la Casa Común. Es nuestra respuesta a la crisis socioambiental que vive el mundo”.
Además, Barassi destacó la relevancia de este foro frente a los recientes incendios en la Patagonia, que evidencian el calentamiento global y el cambio climático, “Lo que estamos viendo en estos últimos días, especialmente en la Patagonia, nos pone de frente una realidad que ya sabíamos, el cambio climático está aquí y nos obliga a tomar acciones. Este foro tiene como objetivo reunir no solo a más de 25 rectores de América Latina, sino también a científicos, académicos, referentes del mundo del trabajo, la empresa, el desarrollo y la inversión, para pensar juntos cómo podemos mirar a esta tierra tan valiosa y estratégica, que es Tierra del Fuego, la Antártida y la Isla del Atlántico Sur, de cara al futuro”.
En relación a las actividades del evento, que comenzará el 19 de febrero en la Casa de la Cultura de Río Grande a las 11 de la mañana, Barassi sugirió a los interesados llegar temprano, ya que se espera una gran convocatoria. Entre los disertantes confirmados se encuentran científicos especializados del CADIC en cambio climático, como Irene Scholz y Claudia Andrade de la Universidad de Magallanes.
Además, el foro contará con la participación de Jorge Tayana, quien abordará la geopolítica de estos territorios, resaltando que la discusión no solo se centra en el cuidado ambiental, sino también en un contexto de creciente conflictividad mundial: “El Papa, desde temprano, habló de una tercera guerra mundial. Los últimos meses han estado marcados por convulsiones y guerras en diferentes partes del mundo, desde Europa hasta Medio Oriente, pasando por África y América Latina”, explicó.
La jornada abierta del 19 está dirigida a toda la sociedad, brindando la oportunidad de participar, escuchar y dialogar con los especialistas . En los días posteriores, los rectores permanecerán en la provincia, profundizando en los temas abordados, y el viernes se llevará a cabo un panel en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, en su nuevo edificio inaugurado hace tres años, para reflexionar sobre “el rol de las universidades y el sistema científico en estos desafíos”. En un contexto de desfinanciamiento de la ciencia y la educación, este panel será una ocasión para visibilizar la importancia de estas instituciones y generar el debate necesario.
El jueves, en la Misión Salesiana, se realizarán “Jornadas de trabajo más específicas entre rectores y especialistas, con mesas de trabajo sobre temas fundamentales”. Además, habrá una visita por la tarde a Tolhuin, donde se abordará “La cultura austral y la historia milenaria de Tierra del Fuego, con un enfoque en los pueblos indígenas originarios”, con el objetivo de “Ejercitar el pensamiento situado”. Esta parte del programa tiene como objetivo conectar el conocimiento académico con la realidad local.
En cuanto al desafío que enfrenta la Argentina y Tierra del Fuego, enfatizó, “La importancia de contar con la capacidad no solo para generar ideas, sino para concretarlas”, lo que requiere una “Acción colectiva, un consenso amplio y una red de actores alineados”. Según Barassi, los foros deben servir para “Definir una agenda estratégica, identificar a los actores clave y trazar un plan de acción para dar respuestas concretas” a los desafíos actuales.
Finalmente, el subsecretario de Asuntos Estratégicos, concluyó. “Los tres días de foro son una oportunidad para iniciar un proceso de diálogo, tal como lo expresó el Papa en su encíclica”. Este foro, enfatizó, representa el “comienzo de un camino para construir consensos y definir las acciones necesarias para avanzar hacia un futuro común”.



Asuntos Estratégicos del Municipio de Río Grande

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web