Interés General

El Dr. Daniel Duarte detalló las consecuencias físicas que deja el coronavirus

 

Si bien luego de 14 días los pacientes con Covid positivo son dados de alta ¿Cuáles son las consecuencias físicas que deja el coronavirus en aquellos que la padecieron? Fm Fuego se comunicó con el jefe de terapia intensiva en la clínica Cemep, Daniel Duarte, para obtener información al respecto.

El Dr. Duarte afirmó que “es una enfermedad pulmonar inicialmente pero que se vuelve sistémica”. “Sabemos que el virus entra por la vía aérea y se puede diseminar por todo el organismo, una vez que se disemina en los pulmones el impacto puede ser baja o alta y a su vez, también la respuesta inflamatoria” mencionó y añadió “después hay un tercer impacto que es el esfuerzo inspiratorio que le ocasiona la enfermedad al paciente y que sostenido más de 48 horas también provoca lesión”. Señaló que aquellas lesiones pueden pasar por requerimiento de oxigeno o por intervención más compleja “como la ventilación no invasiva o la ventilación invasiva”. Con respecto a ello, dijo que cualquiera de todas esas intervenciones “pueden conducir a un deterioro crónico por fibrosis, una lesión infectante”.

Aseveró que en los últimos 3 meses “estamos viendo que los pacientes quedan con un patrón restrictivo en espirometría en la cual la capacidad pulmonar queda en 32%, 46% y con tratamiento médico logran llegar al 60% u 80%, es decir que se recuperan parcialmente”.

Con respecto a la parte sistémica se da un panorama nuevo, sobre todo en personas jóvenes de entre 30 y 50 años “generalmente los síntomas característicos son la taquicardia, el dolor de pecho, la fatiga, pérdida de masa muscular y la recuperación de la misma tarda aproximadamente 8 o 9 meses”. Mencionó que se pierde gran cantidad de masa muscular en las piernas, brazos y tórax, producto de la infestación virológica “eso hace que no puedan volver a su actividad física como lo hacían antes y si lo hacen, demanda un excesivo trabajo cardíaco al organismo”.

Por lo tanto, por ese trabajo excesivo que se produce con el quehacer diario a una persona recuperada, se le recomienda una recuperación del músculo, de la alimentación proteica y ejercicio físico de no más de 5 a 10 minutos “siempre uno trata de empezar la rehabilitación de menor a mayor, caminar una o dos cuadras fortaleciendo los músculos y empezar este proceso largo de 3 o 4 meses”.

“Sobre la parte orgánica y sistémica es lo que más consultan los pacientes, la sensación de dolor de pecho, dolor muscular, entran en un letargo en que no pueden caminar y solo quieren ir a la cama” comentó y mencionó que se debe a que “no se regula la energía, durante la mañana hacen cosas diarias y cotidianas, pero el músculo tarda 48 horas en volver a recuperarse”.

Señaló que también es característico la pérdida del gusto y el olfato “en algunos pacientes no encuentran el sabor de las comidas o el olor durante 3 o 4 meses” y agregó que se advirtió que se presenta una pérdida de la agudeza visual “aquellos pacientes que tenían un grave deterioro de miopía pueden tener uno o dos grados más en los anteojos”.

Acerca de la recuperación en relación con lo cardiológico dijo que “el covid es una enfermedad protrombótica, aquellas personas que están propensas a tener infartos, tuvieron infarto y covid” afirmó que así sucedió con pacientes en Río Grande.

Asimismo, el Doctor destacó que es muy frecuente el estado de angustia e insomnio y ejemplificó “después que te hacés el hisopado empieza a entrar el miedo y cuando te estás recuperando, la angustia de pensar ¿por qué me contagié y me encuentro en esta situación invalidante, como una persona de 80 años si tengo 35?”.

El profesional diferenció el alta administrativa (14 días) del alta clínica, las cuales a veces no se condicen y señaló que “los pacientes después de los 14 días tienen que tener una tomografía de tórax y una espirometría, una valoración nutricional y un estudio cardiológico”.

Informó que "desde el primer día que uno manifiesta síntomas, 7 días antes y 7 días después puede contagiar", no obstante "eso va a depender de la carga virológica que adquirió el paciente y de la respuesta inmunológica". Afirmó que para estar más seguros "serían aproximadamente 10 días".

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web