Sociedad

Cecilia Zamorano: “Hay muchos lugares del país que todavía es una lucha incorporar distintos hábitos al momento del parto”

En el marco de la semana del parto respetado, la licenciada en obstetricia dialogó con FM Fuego sobre los derechos que deben tener las mujeres a punto de parir, amparados por la ley reglamentada en 2015.



Zamorano indicó que “en Argentina tenemos la ley 25.529, que es la ley de parto respetado. Esta ley se promulgó en 2004 y recién se rubricó en el 2015 o sea que mirá todo el tiempo que tomó para que se reglamente. Hablamos de parto respetado en cuanto a respetar a la mamá y al bebé en el momento del parto, además de la familia que va a presenciar el parto”.

“Cuando hablamos de parto respetado, hablamos de respetar a la mujer para deambular,  encontrar la posición adecuada para que el trabajo de parto sea lo más fácil posible, que pueda estar acompañada con la persona que corresponda y se le dé el lugar que necesita esa persona para acompañarla”, explicó.

Sin embargo, a pesar de que hay una ley, advirtió que “hay muchos lugares del país que todavía es una lucha incorporar distintos hábitos al momento del parto. Además de eso, actualmente con el COVID los protocolos cambian y se deben tomar medidas en contra del acompañamiento en el trabajo de parto, porque obviamente que hay que resguardar a la mujer embarazada”.

“En algunas partes del país, la demanda que tienen los centros de salud, hospitales y clínicas es mucho mayor y no se da que puedan darle atención específica a cada paciente. Esto es en general en las grandes ciudades, donde la cantidad de partos es mayor. En lugares donde la cantidad es menor estaría bueno que haya ese espacio y se puedan respetar todos esos derechos”, señaló.

En ese sentido, contó que conoce por experiencia de propias pacientes que “con el segundo hijo se dan cuenta de que en el primero hubo un montón de situaciones que no se contemplaron, derechos que fueron vulnerados”.

“Es un momento que uno debería recordar con mucho amor. A ninguna mamá le gustaría tener un maltrato o tener que pasar por esas situaciones. Uno tiene que ser un poco empático, ponerse en el lugar del otro y tratar de dar lo mejor. Uno cuando se va a atender por cualquier cosa, uno espera una sonrisa, un ‘buen día’, una contención”, expresó.

Por último, la licenciada dejó como consejo que “siempre busquen profesionales que las escuchen, no se queden con las dudas y nunca dejen de preguntar”.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web