Locales

Cambio en el Régimen de Promoción Industrial: Más fondos para proyectos productivos y menos para obras en Tierra del Fuego

La actualización de la norma establece que la distribución de los recursos del Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina se realizará de la siguiente manera: el 60% del monto recaudado y percibido se destinará al financiamiento de proyectos productivos, de ciencia, tecnología y economía del conocimiento, mientras que el 40% se destinará a inversiones en obras de infraestructura de la provincia y municipios.
En cuanto al financiamiento de la producción, el texto oficial señala que en ningún caso la inversión podrá estar vinculada directamente a los proyectos vigentes, especificando que "por lo menos un tercio de estos fondos deberán otorgarse a proyectos de inversión de sociedades no beneficiarias del Régimen de Promoción de la Ley N° 19.640 ni a empresas controladas por ellas, o en las que participen societariamente personas humanas accionistas de las mismas".
Respecto a los fondos destinados a obras, se aclaró que deberán ser para proyectos que "tengan como objetivo el desarrollo productivo, la reducción de costos logísticos, la competitividad, las infraestructuras productivas y el ordenamiento territorial, y que hayan sido aprobados con carácter previo por el Comité Ejecutivo del Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina".
Asimismo, quedó estipulado que "en ningún caso y por ningún motivo se podrán asignar fondos para financiar gastos corrientes de la Administración Provincial ni de ninguna otra dependencia del Sector Público Nacional, Provincial y/o Municipal".
Además, se mantiene la posibilidad de que las empresas adheridas al régimen utilicen "hasta un 40% del monto correspondiente al aporte mensual obligatorio a proyectos de inversión productivos propios que se enmarquen en los objetivos de ampliación de la matriz productiva y mejora de la competitividad, y que hayan sido aprobados con carácter previo por el Comité Ejecutivo del Fondo".
Al respecto, la norma establece que "las empresas deberán informar si hacen uso de esta opción con anterioridad, y podrán modificar su elección de un ejercicio fiscal a otro", y determina que "en el caso de aplicar los aportes a los proyectos aprobados, las empresas emitirán un certificado de deuda exigible en favor del FAMP-Fueguina, el que será cancelado mediante actas de inversión que emitirá el Comité Ejecutivo durante el plazo comprometido del proyecto".
El Ejecutivo justificó los cambios en el artículo 6° del Decreto N° 727/21 bajo la premisa de establecer "con claridad los lineamientos para la aplicación y distribución de dichos recursos, evitando divergencias interpretativas en lo que respecta a su base de cálculo".
El régimen fiscal y aduanero especial de Tierra del Fuego tiene vigencia hasta finales de 2038, tras su ampliación en 2023. No obstante, durante el año pasado, algunos beneficios fueron acotados, como ocurrió con las exenciones impositivas y aduaneras a la mitad de las empresas del sector textil adheridas.
Fondos y proyectos
A marzo del 2024, el FAMP contaba con un fondo superior a los 46 mil millones de pesos y 21 proyectos de inversión aprobados por cerca de 40 mil millones de pesos.
Entre los proyectos aprobados y que estaban todavía pendientes de financiación, figuraban 3 presentados por el Gobierno de Tierra del Fuego, la obra de interconexión de los Gasoductos San Martín y Fueguino, por 1.260 millones de pesos; ampliación matriz energética provincial, por 1.450 millones de pesos; y el Centro de servicios de la madera por 627 millones.
Además, hay 7 proyectos aprobados a los Municipios, entre los que figuran el desarrollo de infraestructura del parque industrial de Río Grande (5.000 millones); Parque Industrial Tolhuin (2.200 millones); y ensanche y pavimentación de Avenida Hipólito Yrigoyen, entre las rotondas CADIC y Aeropuerto, de Ushuaia (550 millones). Entre los presentados por las empresas hay 11 aprobados por un total de 23.000 millones de pesos, entre los que figuran el Puerto Multimodal (400 millones) y la construcción Hotel de Lujo (70 millones) del grupo Mirgor; producción intensiva de carne vacuna del grupo Radio Victoria (4.700 millones); adquisición de Buque Portacontenedores (46 millones) y cultivo de mejillones (5 millones) del Grupo Newsan; fabricación de pallets plásticos (3,5 millones) de VINISA; Productos Químicos (10 mil millones) Tecnomyl; Planta de reciclaje de plásticos y valorización de residuos (2 mil millones) de Plásticos Isla Grande; y Centro Logístico (5 mil millones) de Río Chico.

Tierra del Fuego

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web