Interés General

Avizoran una crisis superior a la del 2001 como consecuencia de la pandemia

 

En diálogo con FM Fuego, el consultor Daniel García integrante del estudio “Daniel García y Asociados” brindó una descripción sobre la economía y el futuro pos pandemia. “Lo que se viene no es muy alentador, la caída el producto bruto interno que se espera para este año va a estar entre el 10 y el 12 por ciento, un número que es cuatro veces superior a lo que fue el 2001, con una crisis y un momento muy grave de la Argentina, por lo que esto va a ser mucho peor”. Por otro lado, indicó que en relación al poder ahorrativo de las personas, “ahora los trabajadores tienen sueldos que están congelados, en una economía que tiene pisada la inflación, porque no están aumentando las tarifas, los servicios ni los combustibles y a medida de que salgamos de la pandemia y esto comience a liberar y acelerar en los últimos cuatro a cinco meses de este año, habrá una aceleración de la inflación. Esto nos va a quitar mayor poder adquisitivo y poder de ahorro”.
Aclaró que el argentino se encuentra acostumbrado al ahorro en dólares, por lo que se encuentra limitado a las medidas nacionales que restringen la compra de la divisa norteamericana.

“La gente hoy está en modo supervivencia. Desde que comenzó la pandemia, el primer efecto visible que tuvimos (más allá de lo sanitario), fue el tema económico, donde las empresas comenzaron a tener dificultades. Los comercios dejaron de facturar y eso generó una caída abrupta de los ingresos y eso en consecuencia, hizo que se les dificultara el tema de los pagos, sueldos y gastos habituales”. Transcurrido el tiempo, Tierra del Fuego comenzó de a poco a reactivar las actividades, “más allá de que tenemos un rebrote que no nos deja de preocupar, la gente empezó a sentir que las cosas de alguna manera reactivaba. Comenzaron a abrir los comercios, restaurantes, los alojamientos como cabañas y eso generó que la gente saliera nuevamente a gastar. Lo que se observó en este corto tiempo, es que la gente comenzó a subir las ventas, a movilizarse la maquinaria de las ventas”. García indicó que si bien la gente continúa observando la situación de sus salarios y las paritarias, “el tema es ver qué pasa con la inflación. Hay una inflación reprimida que tiene que ver con esto de las tarifas pisadas, el precio de los combustibles, algo que en algún momento se va a liberar y va a generar un impacto inflacionario importante. La sensación de lo que se espera es que la inflación va a estar alta, quizás menos alta que el año pasado y en principio por una cuestión de escases de bienes, no va haber una hiperinflación, pero de todos modos no tenemos que olvidar que el Gobierno Nacional para hacer frente a los gastos que está demandando la pandemia, está emitiendo muchos billetes”; agregando que una vez finalizada la pandemia, el Estado deberá absorber el exceso de liquidez.
Por otro lado y en relación a la crisis que atraviesan las personas, una gran parte de la población debió endeudarse con tarjetas de crédito a tasas elevadas, a pesar de que las mismas cuentan con topes impuestos por el Banco Central. “Hoy en este contexto, la pandemia ha acelerado un contexto que era impensable.

La bancarización en la Argentina no era lo esperable. Obligados por la situación de la pandemia, la gente no le queda otra que comenzar a bancarizarse”. De esta forma, el consultor García reconoció que según los registros, en los últimos tres meses, se bancarizó un porcentaje de personas correspondiente al estimativo de los próximos tres años. “Eso es lo positivo de todo esto. Hay una cultura en nuestro país de utilizar el efectivo, sobre todo la gente mayor que no está acostumbrada a utilizar los medios electrónicos, sin embargo esta situación de la pandemia los obligó”. La ayuda que brindó el Estado del IFE, obligó a familias que no se encontraban bancarizadas a hacerlo para poder recibir el subsidio, en tanto que en relación a lo bancario, se registró una apertura de dos millones y medio de cuentas desde el inicio de la cuarentena, como así también el crecimiento que se registró de los pagos a través de internet.

 

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web